Diccionario de motes y apodos de la
Villa de Valderas (León)
-1ª edición-
I.- A MODO DE PRÓLOGO
El presente Diccionario de motes y
apodos de la Villa de Valderas busca, por una parte, recopilar, ordenar y
sistematizar los motes y apodos valderenses, evitando la progresiva pérdida de
este patrimonio cultural inmaterial y preservándolo para las generaciones
futuras; y por otra parte, por qué no, para divulgarlos a través de Internet,
ya que es una manifestación de una riqueza cultural y etnográfica de primer
orden.
Así, tras hablar con varios vecinos
y naturales del pueblo, y también tras consultar varios “chats” sobre asuntos de interés local referidos concretamente a Valderas,
entre los cuáles hay varios escritos entre 2009 y 2011 en los que se listaban
algunos apodos y motes de Valderas, el resultado es el presente listado, que
quiere ser una suerte de Diccionario de Motes y Apodos de la Villa de Valderas:
- En el Diccionario se lista la
relación de motes y apodos propiamente dicha, en orden alfabético.
- En esta Primera Edición se han
recopilado un listado de cerca de 500 apodos y motes de uso habitual o al menos
conocidos actualmente (en un pueblo cuyo censo actual no llega a los 2.000
habitantes). A diferencia de lo ocurrido en otros pueblos en los que el
crecimiento demográfico y los cambios económicos y sociales hicieron que el uso
de los apodos se redujese, en Valderas ha pervivido hasta nuestros días.
La lista de apodos recopilada no es
exhaustiva y seguro la lista está incompleta a causa del gran número de apodos
existentes, la antigüedad de algunos de ellos (y también la novedad de otros) y
el olvido. Por esa razón se espera poder completar el trabajo en ulteriores
ediciones.
Por último, esta relación de motes y
apodos se hace con la antes citada motivación cultural, etnográfica y
divulgativa, con la sana intención de dejar constancia de todos los motes que
he logrado reunir para conocimiento de las generaciones futuras, y sobre todo
con el mayor respeto y afecto por los valderenses y por sus tradiciones.
Por lo tanto, las más sinceras
disculpas a las personas que puedan sentirse ofendidas por la publicación de
algún mote o apodo, pues no es la intención ni hacer gracia ni ofender a nadie,
todo lo contrario.
II.- AGRADECIMIENTOS
Se agradece
la enorme ayuda prestada por varios vecinos y naturales de Valderas que han
colaborado en esta recopilación, ya que sin su portentosa memoria sobre los
vecinos y familias de pueblo y sus motes y apodos, así como sobre la historia
reciente y costumbres valderenses, no hubiera sido posible elaborar este
Diccionario.
III.- SOBRE EL USO DE LOS MOTES Y
APODOS EN VALDERAS
Dentro del
extenso acerbo cultural de Valderas no están sólo los
hechos históricos, los monumentos, las iglesias, las obras de arte, sus fiestas
y celebraciones o su gastronomía, sino que existe otro gran
patrimonio cultural inmaterial valderense, como son sus usos y costumbres.
Y dentro de
estos usos y costumbres populares destaca la querencia por utilizar motes y
apodos para referirse a los habitantes de la villa. Tan es así que muchos de
ellos y sus familias son más conocidos por sus apodos que por sus nombres
reales.
III.1.- Aspectos generales sobre los
motes y apodos.
¿Qué es un mote o apodo?
Según qué
fuente consultemos (diccionario, enciclopedia, y en la actualidad también la
Wikipedia) encontraremos diferentes definiciones de las diferentes formas de
denominar a este fenómeno cultural: motes, apodos, alias, seudónimos,
sobrenombres..., y diferentes definiciones de cada uno de ellos.
Según el Diccionario de la Real
Academia Española:
- Apodo es el nombre que suele darse a una
persona, tomado de sus defectos corporales o de alguna otra circunstancia; o también
un chiste o dicho gracioso con que se califica a alguien o algo, sirviéndose
ordinariamente de una ingeniosa comparación.
- Alias es sinónimo
de apodo;
- Mote es el sobrenombre que se da a una
persona por una cualidad o condición suya, o también sentencia breve que
llevaban los antiguos caballeros a las justas y torneos;
- Sobrenombre es el
nombre que se añade al apellido para distinguir a dos personas con el mismo, o
calificativo con el que se distingue especialmente a una persona; y
- Seudónimo es ocultar
con un nombre falso el verdadero, siendo normalmente utilizado por artistas.
Etimológicamente,
el término apodo proviene del latín apputare o putare (“juzgar”, “evaluar”
o “comparar”), y se utilizaba para dar nombre a objetos que posteriormente se
comercializarían o compararían; el término alias proviene del latín alter (“otro”) y se relaciona con la
frase latina alia nomine cognitu, (“conocido por otro nombre”); y el
término seudónimo o pseudónimo proviene del griego pseudo (“falso”) y neimos (“nombre”).
- Los
apodos, alias, seudónimos o sobrenombres son, en esencia, una denominación de persona usada
como alternativa a su nombre, al que puede acompañar o reemplazar, pudiendo
aplicarse genéricamente a un nombre de pila propio.
- Suelen
emplearse con fines de encubrimiento, identificativos, estéticos, afectivos,
jocosos, despectivos o de otro tipo, y muchas veces aluden a una característica
de su físico o de su personalidad, como una afición.
- Los apodos
pueden considerarse a menudo como deseables, y pueden simbolizar una forma de
aceptación, pero también pueden estar motivados para despreciar o ridiculizar a
algo o alguien.
Según las definiciones lingüísticas
del Diccionario de la Real Academia Española, apodo y alias podrían tener
connotaciones tanto positivas como negativas, seudónimo sería neutro, y mote y
sobrenombre tendrían más bien connotaciones positivas.
Históricamente
muchos escritores, periodistas y otros artistas han usado seudónimos para
ocultar su verdadera identidad por diversas razones: buscar la originalidad, la
provocación, la simplificación de nombres difíciles o extraños, el temor al
escándalo o la persecución política, religiosa o de género. Incluso en
ambientes bélicos y criminales se han utilizado los “nombres de guerra” para
esconder sus identidades y protegerse de posibles represalias. En la actualidad
muchos artistas y deportistas con nombres comunes utilizan los seudónimos para
destacar y ser recordados más fácilmente por el público.
Pero si bien el origen histórico,
lingüístico y etimológico de los anteriores términos pudo ser diferente, en la
actualidad me atrevo a decir que con el paso del tiempo las connotaciones
mayoritariamente jocosas y negativas de apodo y alias han desaparecido, al
menos como categoría general (ahora pueden ser indistintamente negativos,
neutros o positivos), y que todos los términos citados son, con algunos
matices, prácticamente sinónimos y se utilizan de manera intercambiable. Quizá
la única diferencia real que persiste en su uso es que los términos apodo,
alias y mote son más populares y coloquiales y pueden ser negativos, neutros o
positivos, mientras que los términos sobrenombre y seudónimo son más formales y
no suelen ser negativos.
Por todo lo
anterior podemos concluir que el mote o apodo sería todo término calificativo,
dicho, nombre o frase (a veces meramente descriptivos e incluso admirativos,
otras veces con carácter gracioso, jocoso o incluso despectivo) utilizado para
llamar o señalar a una persona de manera inequívoca en lugar de por su propio
nombre, y que usualmente está referido a algún rasgo, cualidad o dedicación
personal notoria.
Los apodos nacen en el uso popular y
en el entorno rural como una necesidad para diferenciar a las personas, ya que
los nombres y apellidos se repiten con facilidad en los pueblos, pero también
han trascendido el uso popular y artistas, toreros, militares, nobles y reyes
también los han utilizado y ostentado: Alfonso X “el Sabio”, Pedro I “el
Cruel”, Jaime I “el Conquistador”, Doménikos Theotokópoulos “El Greco”, Miguel
de Cervantes “el Manco de Lepanto”, etc.
En los pueblos pequeños los apodos
son como el padrón de habitantes, una descripción más completa que el nombre
individual ya que no sólo identifica al individuo, sino que también señala la
familia a la que pertenece,
sus orígenes, donde vive, su profesión y otros datos personales. [Por ejemplo, en Cedillo, provincia de
Cáceres, un pequeño pueblo de unos 500 habitantes, en 2002 se editó una guía
telefónica de 25 páginas con todos los motes de los lugareños, ya que era la
forma más fiable de reconocerse, más que por su nombre y apellidos. Colaboraron
todos los vecinos en una iniciativa que tuvo en su momento gran repercusión en
los medios de comunicación a nivel nacional. Ver enlace1 y enlace2.]
Los apodos aluden a las personas y
familias a las que se refieren, pero también representan una forma peculiar en
el habla peculiar de los pueblos, y por ello además de parte de la lengua es
una parte de la cultura popular y un testimonio vivo de la historia social y
cultural de los pueblos y sus gentes.
Algunos apodos son efímeros,
mientras que otros perduran en el tiempo, y también va surgiendo nuevos apodos,
algunos de ellos derivados del hecho de la aparición de nuevos hechos sociales
como la política partidista o la televisión. Si el apodo es original y tiene
arraigo en la comunidad se irá, probablemente, heredando de padres a hijos, de
tal forma que en muchas ocasiones se perderá el rastro del origen de ese apodo.
Desde el punto de vista psicológico
el uso de los apodos refleja, por una parte, imaginación y sentido del humor
hacia con el prójimo, pero por otra parte, a veces se sufren como una carga o
un “sanbenito” hiriente del que muchas veces no se conoce ni la causa ni el
origen y del que es imposible desprenderse.
Tipos de motes y apodos
Hay una variada tipología de motes y
apodos, derivada de sus diferentes orígenes, usos y significados, y siempre
teniendo en cuenta que muchas veces se desconoce el motivo o razón del uso del
apodo en cuestión.
La clasificación que se muestra a
continuación no pretende “sentar cátedra”, sino que sólo es una más de entre
las posibles:
- Relacionados
directamente con los nombres o apellidos familiares (“los Fernández”, “los de
Paco”, etc.).
- Relacionados
con la geografía, es decir, con su lugar de origen o residencia (“el del
monte”, “el vasco”, “el extrajero”, etc.).
- Relacionados
con su profesión u oficio (“el carpintero”, “el herrero”, etc.).
- Referidos
a sus rasgos físicos (“el gordo”, “el flaco”, “el piernas”, etc.).
- Según las
características de la personalidad (“el triste”, “la resalada”, etc.).
- Referentes
a animales u objetos (“culebra”, “botines”, “percha”, “escopeta”, etc.).
- Referidos
a onomatopeyas o frases hechas (“Yiyo”, “cuatropelos”, etc.).
- Relacionados
con personajes famosos (“Onassis”, “Napoleón”, etc.).
- Relativos
a anécdotas de su vida (“la soltera”, “el fugitivo”, “el sindicalista”, etc.).
- Otros
divertidos, jocosos o despectivos.
III.2.- Los motes y apodos de
Valderas.
No se sabe
desde cuando existe esta tradición del uso generalizado de los motes y apodos
en Valderas (por otra parte común a otras zonas del país), pero sí que existe
constancia de que hoy en día siguen utilizándose algunos motes y apodos que
datan al menos de finales del siglo XIX.
A diferencia
de lo ocurrido en otros pueblos, en los que el crecimiento demográfico y los
cambios económicos y sociales hicieron que el uso de los apodos se redujese o
incluso se extinguiese, en Valderas el sistema de motes y apodos ha pervivido
hasta nuestros días y se mantiene vivo. Así, se siguen utilizando
cotidianamente por sus habitantes, incluso por las nuevas generaciones, que
usan los apodos tradicionales y también inventan otros nuevos.
Como ya se
ha señalado anteriormente, también en Valderas hay una gran variedad de motes y apodos,
con diferentes orígenes, usos y significados, además del hecho de que muchas
veces se desconoce el origen y el motivo de su uso. Muchas veces su uso
describe a todos los miembros de la familia, e incluso se transmiten de padres
a hijos, pero incluso en los casos en los que describen a una persona en
concreto, a sus familiares se les suele denominar como “esposa de” o “hijo de”
más que por sus nombres propios.
Dentro del catálogo de apodos y motes
valderenses se pueden encontrar prácticamente toda la tipología antes señalada:
- Relacionados
con los nombres o apellidos familiares
en Valderas encontramos muchos apodos, normalmente referidos a todos los
miembros de la familia en cuestión, y en muchos casos pasan de padres a hijos
durante generaciones. Por ejemplo: “Los Carmelos”, “los Zenones”, “los
Arteaga”, “los de Julianina”, “los Viejos”, “los Manzano”, y muchos otros.
- Relacionados
con la geografía, normalmente con su
lugar de origen familiar o de residencia anterior, también encontramos algunos
apodos, aunque en mucho menor número, y normalmente tienen una duración
limitada a una generación (mientras vive la persona referida). Por ejemplo:
“Holandés”, “Maragato”, “Malagueña”, “Navarro” o “Vasco”.
- Relacionados
con su profesión u oficio, que
también suelen pasar de padres a hijos, y en muchos casos perviven incluso
aunque los hijos y nietos ya no se dediquen al mismo oficio o actividad. Por
ejemplo: “Ambulancias”, “Carbonero” o “Músico”.
- Relacionados
con los rasgos físicos de algunos
vecinos del pueblo, son también abundantes en el diccionario valderense, y se
refieren tanto a características físicas generales como a rasgos faciales
concretos. Normalmente tienen una duración limitada a una generación (a la vida
de la persona con esas características concretas a las que se refiere el
apodo). Por ejemplo: “Bigotes”, “Brillantina”, “Cara-huevo”, “Cuatro-pelos”,
“Gordo el puro”, “Guapo”, “Huesines”, “Pescuezo-muelle”, “Pinocho”,
“Poca-chicha”, “Rubio” o “Zapatones”, entre otros.
- Relacionados
con las características de la
personalidad y con su estado de ánimo. Por ejemplo: “Alegre”, “Bendito”,
“Enigmático” o “Parladoras”.
Referentes a
animales hay bastantes en Valderas.
Por ejemplo: “Búfalo”, “Burro”, “Cocodrilo”, “Culebra”, “Gallo”, “Jirafa”,
“Mona-Chita”, “Osito” o “Vencejo”, entre otros.
- Referentes
a objetos también hay bastantes. Por
ejemplo: “Berzas”, “Botones”, “Cebollas”, “Chispa”, “Escopeta”, “Garbancito”,
“Jabón”, “Lanas”, “Maderas”, “Percha” o “Zapatones”, entre muchos otros.
- Referidos
a onomatopeyas o palabras un
significado concreto. Por ejemplo: “Bimba”, “Cabalcante”, “Chán”, “Chiri”,
“Dubi”, “Furi”, “Glín”, “Lolán” o “Ñañi”.
- Relacionados
con personajes famosos o de la
televisión. Normalmente tienen una duración limitada a la popularidad del
nombre en cuestión, y son escasos en Valderas. Por ejemplo: “Loquillo”,
“Onasis”, “Sport-Billy” o “Tarzán”.
- Otros divertidos y jocosos. Hay algunos muy
ingeniosos relacionados con alguna anécdota o costumbre de la persona, pero
algunos de ellos no tienen un origen concreto o conocido. Por ejemplo:
“Ahorca-pichas”, ”Billetes verdes”, “Corta el aire”, “Culitripi”, “Mentiras
frescas”, “Patatinto”, “Pesetinas” o “Taconines”, entre muchos más.
- Los apodos
y motes despectivos y malsonantes.
Afortunadamente no son muchos, pero quedan algunos en uso, normalmente
mezclados con alguna anécdota o rumor asociado.
IV.- DICCIONARIO DE
MOTES Y APODOS VALDERENSES (A-Z)
-A-
Acinas
|
Adobe Afeitaculos Águila Roja
|
Ahorca-pichas
|
Ajax
|
Ajito
|
Alamboa
|
Alegre
|
Ambulancias
Anisitis |
Aproniano
|
Arieta Arrascahuevos
|
Arteaga
|
Artillero
|
Asquero
|
Átomo
|
-B-
Badayo
|
Barandales
|
Bareta
|
Barreros
Barry |
Barriguín
|
Barrondo Batalla
|
Baturro
Benditos |
Beril
|
Berzas
|
Bichín / Bichines
|
Bigote-herradura
|
Bigotes
|
Bigote-zorra
|
Billetes Verdes
|
Bimba
|
Boca-negra
|
Bodoque
|
Boizas
|
Boje
|
Boleritas
|
Bolinche
|
Bolitas
|
Bolos / Bolas
|
Bombero
Bombita |
Boquineto
|
Borrones
|
Boteros
|
Botones
|
Bragas
|
Bragas-lindas
|
Brillantina
|
Búfalo
|
Buque
|
Bura
|
Burro
|
-C-
Cabecina
|
Cabezorra
|
Cabito
|
Cachiche
|
Cachobo
|
Cachuchos
|
Cadillos
|
Cadul
|
Caelo
|
Cagacinas
|
Caga-cubas
|
Caga-linderas
|
Cagalita
|
Caga-trillas
|
Cagueta
|
Cago-burra
|
Caín
|
Calafate
|
Calero
|
Callo-burra
|
Callo-el-pinto
|
Calquitos
|
Camachín
|
Camarón
|
Camisina
|
Camoiro
|
Canario
|
Cantarín
|
Cantona
|
Canvero
|
Cara-chiste
|
Cara-huevo
|
Caraña
|
Cara-perro
|
Carbonero
|
Carmelos
|
Carnes
|
Carpintero
|
Carra-pito
|
Carretero
|
Carrillones
|
Cascajalillo
|
Catorce
|
Cavalcante /
cabalcante
|
Cayo-burra
|
Cayo-el-pito
|
Cebollas
|
Celerino
Cerecita |
Cereros
|
Cestero
|
Chafandín
|
Champi
|
Chamuscas
|
Chán
|
Chani
|
Chaqui
|
Chato
|
Chaval
|
Chavó
Checheve |
Ches
|
Chicha
|
Chicharra
|
Chilindrín
|
Chimeno
|
Chiminillos
|
Chinchillas
|
Chinchín
|
Chindón
|
Chino
Chinina |
Chipitel Chiquitete
|
Chiri
|
Chispa
|
Choche
|
Choco
|
Chopeta
|
Chorizo / Chori
|
Chuchas Chuleta
|
Chupachups
|
Chupa-jícaras
|
Chupito
|
Churín
|
Churrero
Churruca |
Chute
|
Ciriqueta
|
Cisco
|
Claveles
|
Cocodrilo
|
Cojo
|
Colillero
Colombroto |
Conejo
Conguito |
Corcheta
|
Corderos
|
Corizas
Cornelio Coronel |
Coronjoso
|
Corta-el-aire
|
Corujo
|
Cosidas
Costanita |
Cotino
|
Croqueta
|
Cuatro-pelos
Cubala |
Cuberos/Cuberitos
|
Cubilos
|
Cucullo/a
|
Cuello-calavera
|
Cuernos-de-oro
|
Cuervo
|
Cueto / Cuetero
|
Culatete
|
Culebro / Culebra
|
Culitripi (“Tía
Culitripi”)
|
Culón / Culona
|
Culo-serio
|
Cupo
|
Curcumina
|
Currito
|
-D-
Domador
|
Dubi
|
Durezas Duwi
|
-E-
Enigmático
|
Escabeche
|
Esgarra-guindales
|
-F-
Facho
Faela Faraona |
Farruquín
|
Feo
|
Folgas
|
Fuma
|
Fundingue
|
Furusil / Furusín /
Furi
|
Fuso
|
-G-
Gabelo
|
Gafas
|
Galán
|
Galgos
|
Gallo
Gallo Loco |
Galochera
|
Gaón / Gaona
|
Gara
|
Garabita Garcio (el)
|
Garbancito
|
Garduña
|
Gatito
Gedeon |
Genfis
|
Genuario
|
Gereto
|
Giche
|
Girones
|
Girulo
|
Gitano-Señorito
|
Glín
|
Gordo-el-puro
|
Gori
|
Guapo
|
Guarda
|
Guari
|
Guarines / Guarinas
Guaro |
Guasa
|
Guay Guerra (Los Guerra)
|
Guilera Guindala, La
|
Guisante
|
Gullimé
|
-H-
Habaneras
|
Habas-pintas
|
Habero
|
Hamburguesas
|
Hijo-de-Pantaleón
|
Hilanchita
|
Holandés
|
Huco
|
Huesines
|
Hueveros
|
Húngaro
|
-J-
Jabato
|
Jabón
Jamonines |
Japete
|
Jarrina
Jeromo / Jeromito |
Jinete
|
Jirafa
|
Jirones
|
Jirula
|
Jócala
|
Juan-patadas
|
Juanelas
|
Juan-y-medio
|
Judas
|
Juela
Julianina
|
Julito-Valencia
|
-K-
Kubala
|
Ladis
|
Lagartijo
|
Lanas
|
Lanchita
|
Larito
|
Leche-gorda
|
Leivo
|
Licinas
|
Liranda
|
Litri
|
Lolán
|
Loquillo
|
Lorenzón
|
Lorito
|
Luchana
|
Lucinios
|
-M-
Macario
|
Machaca
|
Machea
|
Macla Pachala
|
Maderas
|
Mafia
|
Malagueña
|
Malastros
|
Malhecho
|
Maligna
|
Mama-chivas
|
Mamelico
Mamelucos
|
Mamón
|
Mancha
|
Manco
|
Mandiles
|
Manguera
Manines |
Manivela / Mani
|
Manolucos
|
Manta
|
Mantelme
|
Manuelón
|
Manzanita
Manzanos
|
Mañanes
|
Maño
|
Maragato
|
Marangandín
|
Marchena
|
Margallo
|
Mariñas Mario Bros
|
Mariquíos
Marizarazas |
Marqués / Marquesa
|
Marranero
Marrano / Marrana |
Marusos
|
Mata-hormigas
|
Mata-pobres
|
Maúsa Media-lengua
|
Media-libra
|
Melenas
|
Melendre
|
Meluso
|
Mentiras-frescas
|
Meotis Mestres
|
Minche
|
Mira-cielos
|
Misaga
|
Miselos
|
Miserias
Mocarrones |
Mocoso
|
Modelo
|
Molinera
|
Mona-chita
|
Montañés
|
Morillo
|
Moro
|
Morro-azul
|
Morronguete
|
Morros-de-uso Mulaperdia
|
Mundi
|
Músico
|
-N-
Naja
Nanín-el-de-la-azada |
Navarros
|
Navas
|
Nechis
|
Negro
|
Neo
|
Neodas
|
Niña-la-finca
|
Nitro
|
-Ñ-
Ñañi
|
Ñuco
|
-O-
Ojos-de-gato
|
Onasis
|
Once-dedos
|
Osito
|
Osorios
|
Otis
|
-P-
Pachalín
|
Pachín
|
Paco-nubes
|
Pacotes
|
Paisa
|
Pájaro
|
Pajera
|
Pajilla
|
Palina Palote
|
Pálpala / Pálpamela
|
Panza-pegos
|
Papeles
Paputa |
Pardala Pardeza
|
Parladoras
|
Pascualín Pasiques Pata-oliva
|
Patas-de-hilo
|
Patatero
|
Patatinto
|
Patato
|
Patulina
|
Paulón
|
Páupe
|
Pavero / Pavera
|
Payaso
|
Pecho-paloma
|
Pedirruta
|
Pedorro
|
Pedrones
|
Pelado
|
Pelele (s)
|
Pelines
|
Pelo-paja
|
Pelos Pelos-bruja
|
Pelos-de-estropajo
|
Pelotas
|
Peluche
|
Pembrús
|
Penato
|
Peneque
|
Pepino
|
Pepón
Perry |
Perrín / Perrines
|
Peruco
|
Peruquito
|
Pescadilla
|
Pescador
|
Pescuezo-muelle / Pescuezo-alambre
|
Pesetinas / Eurines
|
Picardías
|
Picha-eléctrica
|
Pichonina
|
Pichurro
|
Pijamero
|
Pilila
|
Pincha-uvas
Pinfano |
Pinguita
|
Pinjarrón
|
Pin-nueve
|
Pinocho
|
Pinta (el)
Pinteño |
Pinto
|
Piojosín
|
Pío-murias
Piqueras |
Pirulín
|
Pisa-boinas
|
Pisa-gatos
Pisa-mandiles |
Pisa-mierdas
|
Pistolo
Pita (La Pita) |
Pitilla
|
Pitis
|
Pitites
|
Pitusa (la)
|
Pizarrín
Placer |
Poca-chicha
|
Pocho
|
Pocholo
|
Pólvora
|
Ponchudo
|
Porras Porrazo
|
Porris
|
Portalina
|
Potaje
|
Pravia
|
Prehistorios
|
Preña-gatos
|
Puce (“La Puce”)
|
Puche
|
Puchelela
|
Puchía/o
|
Pulguita
|
Pulidos
|
Pumarín
Punteras |
Punk
|
-Q-
-R-
Quela
-R-
Rando
|
Rapa-hilos
|
Raposa
|
Rascaño
|
Rata
|
Rayo (“El Rayo”)
|
Realines
|
Rebaila-chuscos
|
Rebocato
|
Rechupete
|
Remesales
|
Revellinos
|
Riblis Riega, La (La Riega)
|
Rico
|
Ris-ras
|
Roja
|
Romanín
|
Rubio
|
-S-
Salagartos
|
Samaría
|
Sandalia
Sapo-hinchao/sapo-hinchado |
Sardón
|
Sarna-parda
|
Satanás
Satrus |
Secre
|
Sesines
|
Seta
|
Siines
|
Silvestrón/a
|
Silvinos
|
Sisesbrón
|
Sobaile
|
Sordo
|
Sport Billy
|
-T-
Tabarda
Taconines |
Tagarnina
|
Tajadilla Tanaka Tarea
|
Tarranta
|
Taruguita
|
Taruso
|
Tarzán
|
Tato
|
Tenda
|
Tigresa Tío los galgos (el)
|
Titeira
|
Tolendo
|
Torba
Tordehumos |
Traga-perucos
|
Trarruquín Trulla Tuso
|
-V-
Vaca pía
Vasco (el)
|
Vencejo
|
Venón
|
Viejín
|
Viejos
|
Vikingo
|
Vilorto
|
Vinagre
Vinagrera (la) |
Visera
|
Vivillo
|
Voskov -W- Wakas
|
-Z-
Zapata
|
Zapatones
|
Zarpas
|
Zenones
|
Zorrón
|
Que fuerte....Mi mote choche está aquí y el de toda mi familia también,pero no he visto el de mi padre que dicen placer
ResponderEliminarHola, ya he incorporado el mote de tu padre. Si sabes de algún otro que falte dímelo y lo incorporo, gracias.
EliminarMe ha gustado mucho esta pagina.Mi enhorabuena
ResponderEliminarMe ha gustado mucho esta pagina.Mi enhorabuena
ResponderEliminarEsta muy bien, me ha gustado mucho. He encintrado el mote de la familia de mi padre y mi madre.
ResponderEliminarSon costumbres que no deberiamos dejar que se perdieran
Hola, gracias. Si sabes de algún otro mote que falte dímelo y lo incorporo, gracias.
Eliminarbuen trabajo. falta mi abuelo Santiago - piqueras
ResponderEliminarun saludo. Carlos Robles
Añadido, gracias.
EliminarMuy buena recopilación!
ResponderEliminarEstá el de mi abuela Juana "Medialibra" ya está pero cuando puedas añade el de mi abuelo Luis "Barry"
Gracias
Un saludo
Alberto Gombáu
Ya lo he añadido, gracias.
EliminarGracias :-D
EliminarNo aparece el mote de Cornelio, de mi aitite Nicolas Cantarín.
ResponderEliminarGracias
Ya he añadido "Cornelio", gracias
EliminarAlgunos son nombres no son motes.Yo soy nieta del Aproniano pero era su verdadero nombre de pila no era mote.De todas formas me gusta que estemos en la lista. También soy nieta del cestero😅
ResponderEliminarAlgunos son nombres no son motes.Yo soy nieta del Aproniano pero era su verdadero nombre de pila no era mote.De todas formas me gusta que estemos en la lista. También soy nieta del cestero😅
ResponderEliminarLo siento, lo puse porque hay gente que cree que es un mote, si no te molesta lo dejaré. Un saludo.
EliminarEl de mi padre no viene era baturro y el de mi marido tampoco era papeles
ResponderEliminarEl de mi padre no viene era baturro y el de mi marido tampoco era papeles
ResponderEliminarHola, ya están añadidos "baturro" y "papeles", gracias por tu aportación.
Eliminarfaltan: bombita, costanita, cubala ,faraona, cerecita, conguito, perry, punteras
ResponderEliminarHola, ya están añadidos, gracias.
ResponderEliminarTambién falta mi tío " el Pinta"
ResponderEliminarCreo que no se publicó mi primer comentario.
ResponderEliminarFalta también Colombroto,era mi abuelo y también lo es mi padre.
Hola, ya están añadidos "el Pinta", "Colombroto" y "Satrus", gracias por colaborar. Un saludo.
ResponderEliminarFaltan, PALOTE, MULAPERDIA, AFEITACULOS, PATA-OLIVA, CHULETA Y PORRAZO.
ResponderEliminarYa los he añadido a la lista, muchas gracias por su colaboración.
EliminarMedia lengua, arrascahuevos, águila roja, chiquitete, pardeza, tanaka, duwi
ResponderEliminarGracias, añadidos a la lista, poco a poco van faltando menos para completar el diccionario. Un saludo.
EliminarMi mujer, que es de Valderas, recuerda: Vaca Pía, de la calle Santiago, Mestres, alcalde de Valderas en tiempos de la abuela, El Tío los Galgos...
ResponderEliminarBuenos días, muchas gracias por tu aportación, ya están añadidos a la lista.
EliminarFalta el garcio
ResponderEliminarHola, ya está añadido, muchas gracias y un saludo.
EliminarMe gustaría saber a qué hace referencia el mote "Gereto", ya que me acabo de enterar que así llamaban a la familia de mi abuela paterna (Carbajo de apellido).Si alguien me puede ayudar, estaré más que agradecida!!
ResponderEliminar